Evolución peinados siglo XX XIX
Desde 1901 hasta el año 2000 los cambios y la transformación de costumbres fueron tan grandes, que abarcaron casi todas las posibilidades: desde la elegancia victoriana y clásica del principio de siglo, hasta el desenfado de los cabellos largos de los hippies en los '60, hasta todos los estilos de peinado imaginables: punk, rasta, hippie, etc. Los avances industriales y tecnológicos, únicos en la Historia por su velocidad y desarrollo, se vieron reflejados en diferentes estilos de cabello a lo largo del siglo.
Pero ante todo, es importante destacar que durante el siglo XX -y de allí en adelante-, los que impongan la moda, o sea, los símbolos del "fashion" ya no serán más los príncipes o la nobleza, la aristocracia. El nuevo fenómeno del cinematógrafo, primero el cine mudo y después el hablado, creará, en su penetración masiva y popular, nuevos modelos: los artistas de cine. Ellos serán quienes dicten las tendencias, de ahora en más; a ellos imitará la gente en sus peinados, sus vestimentas y hasta sus modales.
LA INVENCION DE LA PERMANENTE:


Durante la primera década del siglo, los estilos de cabello femenino fueron muy similares a los de fin del siglo XIX: siguieron usándose el ondeado "Marcel" y el estilo "Gibson Girl". La revolución vino después de la Primera Guerra Mundial. Las mujeres comenzaron a usar el pelo corto, no más abajo del lóbulo de las orejas, lo cual fue una verdadera innovación. Este estilo significaba el nuevo modelo de mujer de la época: más independiente, más práctica, con más libertad de movimientos. Este estilo se llamó el

El estilo tuvo numerosas variantes: con el cabello liso, o también ondulado, y con distintos tipos de cortes.
![]() | ![]() | ![]() | |
Irene Castle
|
Mary Pickford
|
Alice Day
|
En los primeros años del siglo, los hombres seguían usando los mostachos, pero con pelo generalmente corto. A partir de 1920 se puso de moda la cara afeitada y el cabello corto, con un peinado generalmente chato.
![]() | ![]() | ![]() | |
1911, Gaston Briand | 1925, Rodolfo Valentino | 1928, Konrad Veidt |
La década de 1920-1930 tuvo dos aportes tecnológicos en lo relativo al cabello: el desarrollo del primer secador de pelo portátil y las mejoras en las máquinas de permanentes.
Los primeros secadores de pelo portátiles eran pesados, de cerca de 1 kg., construídos en acero y cinc, y emanaban poca corriente: sólo unos 100 watts, lo que hacía que se necesitara mucho tiempo para el secado. Eran, además, peligrosos por el riesgo de electrocución al entrar en contacto con el agua. Con el correr del tiempo y hasta el día de hoy, irían evolucionando hasta hacerse más potentes y más seguros. Actualmente tienen un sensor que interrumpe el circuito de corriente automáticamente cuando detecta una sobrecarga, y tienen una emanación de calor de 2000 watts.

Las máquinas para permanentes fueron mejoradas en esta década por el suizo Eugene Suter y el español Isidoro Calvete. Ellos desarrollaron un sistema tubular en el cual se insertaban dos bobinas dentro de un tubo de aluminio. El mechón de cabello se enrrollaba adentro del tubo en espiral, y esto permitía que el cabello cerca de la raíz, más grueso, recibiera más calor que el de la punta. Luego hubo variaciones y mejoras en el sistema, como el del checo Josef Mayer en 1924, y la afroamericana Marjorie Joyner en 1928, quien patentó una máquina en el cual el pelo se enrrollaba en cilindros. La compañía de Calvete, ICall, creó en 1934 un sistema en el que los tubos eran desconectados de la corriente al ser aplicados, e iban disminuyendo el calor hasta el final de la operación. En 1938, Arnold F. Willat inventó el "ondulado en frío", que fue un precursor de la permanente actual. El sistema consiste en enrrollar el cabello en rodillos y aplicar una loción reductora de tioglicolato de amonio, el cual corta la cadena proteínica en la queratina que da elasticidad al cabello. Luego se aplica una loción oxidante, peróxido de hidrógeno, que permite darle forma al cabello.
En 1935 se realizó en Londres un certamen de peinados con permanente, el Hairdressing Fashion Show, y el primer premio fue para una permanente realizada con una ICall Machine de la época. Puede observarse el pelo muy corto, tintura bicolor, y un elegante diseño con un estilo típicamente art-deco..
| ![]() |
Durante las décadas de 1930 y 1940, después de la Gran Depresión que afectó a la economía de todo el mundo, en 1929, los estilos femeninos serán algo más naturales, aunque siempre con una tendencia a las permanentes. Los cabellos se usarán más largos, hasta el cuello, y se empezarán a poner de moda las rubias platinadas, como Jean Harlow. Los hombres seguirán usando los cabellos cortos, y generalmente untados con fijadores.










La década de los '60, y especialmente sus años finales, marcaron una inflexión en las costumbres y una apertura cultural desconocida hasta entonces. De alguna manera, se rompieron los moldes generalizados hasta ese momento; cada sector social, o cada individuo, adaptó sus vestimentas o sus estilos de cabello a como les pareció que debían usarlo. Los Beatles cambiaron sus looks y en sus últimos trabajos discográficos se los veía con pelos muy largos y barbas frondosas.
Durante los '70 la libertad de usar el cabello largo o como mejor quede a la personalidad de cada uno, es prácticamente total. El fenómeno de la música jamaiquina traerá, con Bob Marley una nueva moda, inspirada en el look de la religión rastafari. Bo Derek, en su filme "10", lucía un estilo parecido, con su cabello rubio. En general en esta década los hombres usaban pelo largo, con patillas amplias, en algunos casos barbas, y las mujeres los cabellos muy largos, o permanentes muy armadas, en forma de casco. Farrah Fawcett también impuso un estilo de cabello muy suelto y natural.

Durante la década de los '80, todos estos estilos seguirán presentes, y se agregará uno más; el estilo "yuppie" ("young urban professional"). Una reacción estilística de los jóvenes conservadores que se alínearon en los valores tradicionales del establishment y no compartían las ideas liberales. Eran, por lo general, jóvenes ejecutivos, personal de Wall Street, etc., con un estilo mucho más cuidado y prolijo. En los '80, las mujeres usaron grandes cabelleras, casi siempre arregladas con gel o mousse, y se incorporaron colores más audaces, como el azul o el rojo para las tinturas. Por otro lado, se fueron sectorizando las apariencias de los grupos urbanos, y se pusieron de moda estilos diferentes, más audaces, como el skinhead, el punk, o el gothic. El skinhead fue un estilo de cabello corto, rasurado, que nació a fines de la década del '60 entre la clase trabajadora londinense, como una reacción contraria a los cabellos largos de los hippies. Luego el movimiento se politizó, principalmente hacia la derecha y el neo-nazismo, y finalmente el estilo de cabello se puso de moda entre quien quisiera usarlo. La sub-cultura punk nació cerca de mediados de los años '70 y se expandió con más fuerza en los '80. Era una sub-cultura reaccionaria ante los valores de la sociedad, con tendencia al izquierdismo y liberalismo en política, con valores anti-fashion, anti-capitalistas, anti-racistas, anti-militaristas, anarquistas y vegetarianos. El look punk tiende a impresionar con abundantes tatuajes, y un uso dramático de ropas, joyas, y estilos de cabello, entre los cuales el más conocido es el pelo totalmente rapado en la nuca y a los costados y el pelo levantado al estilo mohicano (mohawk). El jugador inglés David Beckham usó mucho tiempo este estilo de cabello. Durante los '80 los skinheads, cuando viven su más fuerte presencia y revival, se verán influenciados en sus apariencias por el estilo punk. A partir de la década del '80 todos estos estilos urbanos se institucionalizan, perdiendo la fuerza esencial de su mensaje político y social, y se vuelven después simplemente modas, usadas por cualquier persona, sin importar su ideología.



Al comenzar el segundo milenio, y hasta hoy, la variedad de estilos es tan amplia como la plena libertad de usar cualquiera de ellos. No hay más valores uniformados, sólo sutiles tendencias generales. La publicidad de los productos para el cabello tienden a enfatizar las individualidades y los estilos personales. En esta etapa está casi todo permitido: desde ser "retro" hasta simplemente clásico o extremadamente audaz.
FAMOSOS ESTILISTAS DEL SIGLO XX:



En los '40, Maria y Rosy Carita abrieron un distinguido salón en Paris, en el Boulevard Saint-Honoré. Crearon una línea de pelucas y postizos que fue usada por la nobleza de la época, y pusieron su propia marca de productos para el cabello.

Raymond Bessone, un inglés más conocido por Mr. Teasy Weasy, fue uno de los más famosos estilistas de los años '50 y '60. También conocido como Raymond de Mayfair, por su salón en el elegante barrio londinense, creó un popular estilo "bouffant", que fue usado por muchas actrices de cine, como Diana Dors. Por entonces tenía un show en televisión y criaba caballos de raza.


Vidal Sasson ( 1928) británico nacionalizado israelí, fue entrenado en los salones de Raymond Bessone y en los '60 se convirtió en el diseñador más célebre. Creó estilos especiales de permanentes geométricas y cortes, que sin llevar ningún tipo de lacas, permanecían armados con el cabello natural. Tuvo su propia línea de productos para el cabello y hoy en día son muy prestigiosas sus escuelas de peluquería.
Los hermanos Mascolo (Toni & Guy), fueron famosos en Gran Bretaña en los '70. Abrieron su primer salón en 1963, tienen numerosos premios y una línea de productos propia. Guy Mascolo falleció en Mayo de 2009.
Joshua Galvin trabajó en Vidal Sasoon desde 1961 hasta 1975 y luego abrió su propio salón. Entre sus clientes estuvieron Madonna y la Princesa Diana. Creó una línea de productos llamada "Serum Solutions".

Nicky Clarke, con su programa de televisión This Morning, y sus célebres cortes, obtuvo varias veces el premio British Hairdresser of the Year.
Louis Licari es conocido como uno de los mejores expertos en color en los EEUU.
LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS PARA EL CABELLO EN EL SIGLO XX:
1) SCHWARZKOPF: EL PRIMER SHAMPOO PARA EL CABELLO:
En 1903, Hans Schwarzkopf (1874-1921) lanza a la venta el
primer shampoo en polvo para el lavado del cabello. Hasta entonces para lavar el pelo se usaban jabones comunes en barra. El producto se llamaría inicialmente "SCHAUMPON", y llevaría la patente del perfil que lo caracteriza. Schwarzkopf sería luego uno de los mayores productores de productos de belleza en el mundo. |
2) L'OREAL:

3) CLAIROL:
La compañía comenzó sus actividades en 1931 con un joven químico norteamericano y su esposa, Lawrence y Joan Gelb, que le pusieron ese nombre por una línea de productos para colorear el cabello que encontraron en Francia y de los cuales compraron los derechos. Joan Gelb llevaba personalmente sus productos a los salones de belleza y por la calidad de ellos lograron competir con la marca de mayor uso en aquel entonces, Roux. En 2004 la compañía había facturado 1.600 millones de dólares en el año.
4) REVLON:
Con una inversión inicial de 300 dólares, en 1932 los hermanos Charles y Joseph Revson y su socio Charles Lachman, quien había inventado una fórmula para encerar las uñas que prometía larga duración, fundaron la compañía Revlon. En 1940 vendían también lápiz de labios, y en 1960 ya figuraban entre las compañías top del mundo en cosméticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario